Milanesas de pollo rellenas con espárragos, jamón y queso

Milanesas de pollo rellenas con espárragos, jamón y queso

Esta es una nueva opción de milanesas de pollo rellenas con espárragos, jamón y queso. Generalmente, son acompañadas con diferentes…

Las milanesas

Los días 3 de mayo, se celebra en Argentina, el Día de la Milanesa. Es un plato clásico de nuestra gastronomía, pues las milanesas, son los que probablemente todos los argentinos comen con frecuencia y de muchas formas distintas.

Y es que, si bien es un plato sencillo, este se prepara en todas las casas argentinas. Pero, además, está presente en el menú de los restaurantes más concurridos, debido a su sabor único, a la simpleza y a las variantes extraordinarias que se pueden crear y encontrar, tanto en Argentina como en otros países.

¿Dónde se creó la milanesa?

Aunque sorprenda a muchos, lo cierto, es que Argentina adoptó como propia esta gran comida que en realidad nació bastante más lejos de lo que muchos creen. Y, es que los orígenes de la milanesa, son adjudicados a la ciudad de Milán, en Italia, aunque encierra muchas historias detrás que podrían desterrar esta idea.

Una de las frases más recurrentes en Argentina, es cuando alguien quiere explicar algo o relatar el origen de un suceso y dice como modismo: «la verdad de la milanesa», lo cual provoca una incógnita, que muchos se pregunten sobre el por qué alguien que la tiene clara, debería conocer la verdad sobre alguna cosa particular de un tema.

Muchos países se lo adjudican

Lo que sucede, es que la milanesa fue apropiada por diferentes países del mundo, y hasta ahora, no está del todo claro de dónde salió la brillante idea de empanar un pedazo de carne condimentada y lograr ese sabor increíble.

Aunque su origen sea dudoso que en realidad no lo es, y  si bien muchos quieran atribuírselo a sí mismos, lo cierto es que el paso de los años y el paso por cada país, hicieron que la milanesa se fuera adaptando. Y, además, tomando diferentes sabores al ser preparada en países que le imprimen sus sazones típicas del lugar.

Esto significa que, algunos le fueron sumando diferentes «toques» que hacían de este clásico, un plato aún más rico, tales como el queso, el perejil, el jamón, los hongos, la salsa bechamel y hasta un huevo frito, aunque la lista podría ser aún más larga.

Por eso, aunque no esté clara «la verdad de la milanesa», lo que se sabe con certeza es que llegó a Argentina de la mano de los inmigrantes italianos, quienes asentaron este sabor que se convirtió en uno de los más demandados del país.

Las controversias sobre su origen

Algunos explican, que la milanesa era un plato austríaco conocido como wiener Schnitzel, ya que fue mencionado en un libro de cocina de 1831. Pero, años más tarde, este plato comenzó a ser consumido en Milán, bajo el nombre cotoletta alla milanese.

Sin embargo, las migraciones del pueblo italiano a distintos países del mundo, como Argentina, esparcieron esta receta que terminó siendo el plato principal de muchas regiones con sus diferentes toques.

Según un experto italiano en gastronomía, el registro más antiguo de algo parecido a una milanesa, aparece en el libro Historia de Milán, de Pietro Verri en 1134, el cual se ofreció para una fiesta a un santo.

Pero, más allá de que la mayoría de los argentinos, elije esta comida muy seguido, ¿La milanesa es Argentina o su verdadero origen es otro? Es lo que muchos se preguntan, pero como describo acá, el origen realmente, pertenece a la zona de Milán, Italia.

Dime, ¿a quién no le gusta las milanesas (carchopo)? En Argentina, hay un restaurante que se llama El Palacio de la Papa Frita. Ni veas los platos para degustar, son un manjar. Y qué decirte de las milanesas rellenas acompañadas con papas fritas (patatas fritas)., milanesa a la pizza, milanesa a la Maryland, milanesa napolitana, etc.

Y es que son mi gran debilidad, la verdad. Me encanta la milanesa como venga y como sea. Pero te animo a hacer estas ricas milanesas y darles ese toque de distinción, como en esta receta que te ofrezco hoy. ¿Te animas a probarla y a hacerla para tu familia?

Ingredientes

  • 1 kilo de pechugas fileteadas
  • 1 lata de espárragos
  • 200 grs de jamón cocido
  • 200 grs de queso loncha
  • pan rallado cant. necesaria
  • 1/2 limón
  • 1 huevo
  • hojas de perejil picado
  • 2 dientes ajo picado
  • sal
  • pimienta
  • aceite de oliva.

Preparación

Lavas bien las pechugas fileteadas, aunque muchas personas opinan que no se debe lavar. Abrís por la mitad la pechuga de pollo, lo salpimentas. Le echas un chorrito de limón por los dos lados

Ahora, coges una loncha de jamón y una loncha de queso y lo introduces en la mitad de lo que será la milanesa de pollo rellena. Luego, pones unos tres o cuatro espárrago si son finitos y lo cerras con un palillo.

Lo pasas por harina, luego por huevo con ajo y sal y por último en pan rallado con perejil.

En una sartén, colocas un poco de aceite de oliva y cuando esté caliente, pones las milanesas de pollos rellenas y lo fríes. Una vez hechas las milanesas rellenas, lo colocas en un papel absorbente, para sacarle el exceso de aceite.

¿Con qué acompañar estas milanesas rellenas? Pues te cuento, que puede ser con una ensalada multicolor de lechuga, grosellas, manzanas verdes y mango o bien una ensalada de lechuga, manzanas verdes, uvas y ananá, o la clásica de lechuga, tomate, huevo duro y zanahoria rallada.

Yo la verdad, me encantan las ensaladas agridulces. Pero tu puedes hacer la ensalada o el acompañamiento que más te agrade. Eso si, después me contas!!

Si te ha gustado esta receta, comenta y comparte. Si deseas escribirme, puedes hacerlo a: lcontacto.lasrecetasdeviviana@gmail.com

 

0 comentarios en «Milanesas de pollo rellenas con espárragos, jamón y queso»Añade el tuyo →

Deja una respuesta